Fiebre tifoidea

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Salmonella Typhi, que se transmite principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados con heces de personas infectadas.

Epidemiología

En Medellín, se han reportado recurrentes casos de fiebre tifoidea, lo que ha generado una alerta en las autoridades de salud locales. El incremento es significativo en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los casos se concentran principalmente en las zonas centro-oriental y nororiental de la ciudad. Entre los afectados se encuentran una mujer gestante, cinco habitantes de calle, una persona en situación de pobreza extrema y una familia con dos miembros positivos para la enfermedad.

Clínica

Los signos y síntomas de la fiebre tifoidea suelen manifestarse entre 6 y 30 días después de la exposición a la bacteria. Los más comunes son:

  • Fiebre persistente que puede alcanzar hasta 39-40°C.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Malestar general y debilidad.
  • Dolor abdominal.
  • Estreñimiento o diarrea.
  • Pérdida de apetito.
  • En algunos casos, aparición de manchas rosadas en el tórax.

Diagnóstico

El diagnóstico de la fiebre tifoidea se basa en la identificación de Salmonella Typhi en muestras biológicas del paciente. Los principales exámenes diagnósticos incluyen:

  • Hemocultivo: es el método de referencia para la detección de la bacteria en sangre.
  • Coprocultivo: útil para identificar la bacteria en muestras de heces, especialmente en fases posteriores de la enfermedad.
  • Mielocultivo: aunque menos común, puede emplearse en casos específicos para aislar la bacteria a partir de médula ósea.

Tratamiento

El tratamiento de la fiebre tifoidea se basa en el uso de antibióticos efectivos contra Salmonella Typhi. A continuación, se presenta un resumen de los antibióticos comúnmente utilizados:

AntibióticoDosis recomendadaDuración del tratamiento
Ceftriaxona1-2 g intravenoso cada 24 horas10-14 días
Azitromicina500 mg por vía oral o intravenosa cada 24 horas7 días
Ciprofloxacina500 mg por vía oral cada 12 horas o 400 mg intravenoso cada 12 horas10-14 días

Es fundamental realizar pruebas de sensibilidad antimicrobiana para seleccionar el antibiótico más adecuado, debido a la posible resistencia de la bacteria a ciertos medicamentos.

Promoción y prevención

Para prevenir la propagación de la fiebre tifoidea, se recomiendan las siguientes medidas:

  • Higiene de manos: lavarse las manos rigurosamente con agua y jabón antes de preparar y consumir alimentos, y después de usar el baño.
  • Consumo de agua segura: asegurarse de que el agua sea potable; en caso de duda, hervirla o utilizar métodos de purificación.
  • Manipulación adecuada de alimentos: evitar la ingesta de alimentos en lugares donde no se pueda verificar una adecuada manipulación de los mismos.
  • Vacunación: considerar la vacunación contra la fiebre tifoidea, especialmente para personas que viajan a áreas endémicas o están en riesgo.

Conclusiones

El brote de fiebre tifoidea que se presentó en Medellín destaca la importancia de fortalecer las medidas de higiene y saneamiento, así como la vigilancia epidemiológica para detectar y controlar oportunamente los casos. La educación a la comunidad sobre prácticas seguras y la implementación de estrategias de prevención son esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad.

Bibliografía

  • Instituto Nacional de Salud. (2014). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública: Fiebre Tifoidea y Paratifoidea. Recuperado de
    ins.gov.co
  • Caracol Radio. (2025). Alerta por aumento de casos de fiebre tifoidea en Medellín: ya van 19 casos. Recuperado de
    caracol.com.co

Blu Radio. (2025). Alerta por brote de fiebre tifoidea en Medellín: Se confirman 14 casos en lo corrido del año. Recuperado de
bluradio.co

0 comentarios

Enviar un comentario

Futuros Residentes®. Preparación integral para ti que sueñas con ser médico especialista.
Whatsapp FR
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?