La queratosis actínica (QA) es una lesión cutánea precancerosa causada por la exposición crónica a la radiación ultravioleta (UV). Caracterizada por placas escamosas o rugosas en áreas expuestas al sol, como cara, manos y cuero cabelludo, esta afección representa una forma temprana de displasia que puede evolucionar hacia un carcinoma de células escamosas (CCE). Se estima que entre el 0,1 % y el 10 % de las QA progresan a CCE por año, lo que subraya su relevancia clínica.
Epidemiología
La QA afecta predominantemente a personas de piel clara (fototipos I y II de Fitzpatrick) mayores de 50 años, con una prevalencia creciente en climas soleados. Se encuentra en aproximadamente el 25% de los mayores de 60 años que tienen historia de exposición prolongada al sol. Factores como el género masculino, ocupaciones al aire libre y antecedentes de inmunosupresión aumentan significativamente el riesgo.
Clínica
Las lesiones de QA suelen presentarse como:
- Placas o pápulas: áreas ásperas al tacto, eritematosas o pigmentadas, con escamas adherentes.
- Tamaño variable: desde milímetros hasta centímetros.
- Distribución: regiones fotoexpuestas como cara, cuero cabelludo en pacientes calvos, orejas, dorso de manos y antebrazos.
- Síntomas asociados: puede haber picazón o sensibilidad local, aunque suelen ser asintomáticas.
Diagnóstico
El diagnóstico es principalmente clínico, basado en la inspección y palpación. Sin embargo, ante dudas diagnósticas o sospecha de malignidad, se recomienda biopsia.
Herramientas diagnósticas:
- Dermatoscopia: revela patrones vasculares (puntos o bucles glomerulares), queratina amarillenta y estructuras blancas.
- Biopsia: confirmación histológica con displasia de queratinocitos confinada a la epidermis.
- Fotografía clínica: documentación de lesiones extensas o sospechosas.
Tratamiento
La elección del tratamiento depende del número, tamaño, localización de las lesiones y características del paciente. A continuación, se presenta un cuadro de resumen:
Tratamiento | Modalidad | Indicaciones | Efectos secundarios comunes |
Crioterapia | Nitrógeno líquido | Lesiones aisladas pequeñas | Eritema, ampollas, hipopigmentación |
Terapia fotodinámica (TFD) | Ácido aminolevulínico + luz roja | Lesiones extensas o múltiples | Dolor, eritema, edema |
5-Fluorouracilo tópico | Crema al 5% | Áreas extensas o lesiones múltiples | Irritación, eritema |
Imiquimod | Inmunomodulador tópico | Lesiones múltiples en áreas sensibles | Inflamación local |
Excisión quirúrgica | Resección con bisturí | Sospecha de progresión a CCE | Cicatrices, infecciones |
Diclofenaco en gel | Inhibidor de COX-2 tópico | Lesiones leves a moderadas | Eritema, sequedad |
Promoción y prevención
Dada su relación directa con la exposición solar, las estrategias preventivas son esenciales:
- Fotoprotección:
- Uso diario de protector solar de amplio espectro (SPF ≥30).
- Ropa protectora, sombreros de ala ancha y gafas de sol.
- Educación del paciente:
- Evitar la exposición solar en horarios pico (10:00-16:00).
- Inspección regular de la piel para detección temprana.
- Revisión periódica:
- Seguimiento dermatológico, especialmente en pacientes con antecedentes de cáncer de piel o inmunosupresión.
Conclusión
La QA es una manifestación cutánea común pero potencialmente peligrosa debido a su capacidad de progresar a carcinoma invasivo. Un diagnóstico temprano y manejo adecuado son fundamentales para prevenir complicaciones. La educación en fotoprotección y revisiones regulares son pilares clave en su control.
Bibliografía
- Ferris, L. K., & Lehman, J. S. (2022). “Management of actinic keratosis: A clinical review.” Journal of the American Academy of Dermatology, 86(4), 745-756.
- Stockfleth, E., & Peris, K. (2021). “European Dermatology Forum guidelines on the treatment of actinic keratosis.” Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 35(2), 150-162.
Fitzpatrick, T. B., et al. (2021). Dermatology in General Medicine. 8th ed. McGraw-Hill.
0 comentarios