Terapia con células donantes para la remisión de enfermedades autoinmunes

Introducción

La terapia con células CAR-T, específicamente dirigidas contra el antígeno CD19, representa una prometedora alternativa en el tratamiento de enfermedades autoinmunes refractarias; inicialmente fue diseñada para el manejo de neoplasias hematológicas, sin embargo, esta técnica ha mostrado eficacia en el control de enfermedades autoinmunes graves como el lupus eritematoso sistémico (LES), la miositis inflamatoria idiopática (MII) y la esclerosis sistémica (ES); el objetivo principal es inducir una remisión profunda y prolongada mediante la eliminación selectiva de células B autorreactivas, responsables de la perpetuación de la respuesta autoinmune​.

Epidemiología

Las enfermedades autoinmunes afectan a una gran parte de la proporción de la población mundial, sus prevalencias son variables según la patología, hay reportes de 20 a 150 casos por 100,000 personas para LES, 10 a 20 por 100,000 en el caso de la miositis y menos de 5 por 100,000 para los casos de ES.

Pese a la disponibilidad de tratamientos inmunosupresores, un porcentaje significativo de pacientes desarrolla formas graves y refractarias a las terapias convencionales, lo que subraya la necesidad de estrategias innovadoras​.

Clínica

Los signos y síntomas de estas enfermedades son diversos y multisistémicos, entre los más comunes se encuentran:

  • LES: fiebre, artritis, glomerulonefritis, rash malar y afección de múltiples órganos.
  • MII: debilidad muscular proximal, mialgias y compromiso pulmonar intersticial.
  • ES: engrosamiento cutáneo, esclerosis vascular y fibrosis de órganos internos como pulmones y riñones.

Estas manifestaciones conllevan una elevada carga de morbilidad y, en algunos casos, mortalidad​.

Diagnóstico

La evaluación diagnóstica incluye criterios específicos para cada patología:

  • LES: índice de actividad del lupus eritematoso (SLEDAI-2K) y criterios de remisión de DORIS.
  • MII: mejoras en el índice total de la ACR-EULAR y niveles de creatina quinasa.
  • ES: índice de actividad EUSTAR y puntaje cutáneo de Rodnan​.

Tratamiento

El esquema terapéutico con células CAR-T implica:

  • Obtención celular: extracción de linfocitos T mediante leucoaféresis.
  • Modificación genética: incorporación de un receptor quimérico (CAR) dirigido contra CD19.
  • Quimioterapia linfodepletiva: uso de fludarabina y ciclofosfamida.
  • Infusión de células CAR-T: administradas en una única dosis​.

Resumen terapéutico

PASOPROCEDIMIENTO
Pre acondicionamientoFludarabina y ciclofosfamida
Infusión CAR-TCélulas modificadas anti-CD19
SeguimientoMonitoreo clínico e inmunológico

Conclusiones

La terapia con células CAR-T ofrece un enfoque revolucionario en el manejo de enfermedades autoinmunes graves, con resultados prometedores en términos de remisión y reducción de la necesidad de inmunosupresores; aunque los datos actuales son alentadores, se requieren estudios controlados adicionales para evaluar su seguridad y eficacia a largo plazo.

Referencia

Müller, F., et al. (2024). CD19 CAR T-Cell Therapy in Autoimmune Disease — A Case Series with Follow-up. New England Journal of Medicine, 390(8), 687-700. https://doi.org/10.1056/NEJMoa2308917​:contentReference[oaicite:6]{index=6}.

0 comentarios

Enviar un comentario

Futuros Residentes®. Preparación integral para ti que sueñas con ser médico especialista.
Whatsapp FR
¿Necesitas ayuda?
Hola
¿En qué podemos ayudarte?